Latest Entries »

lunes, 28 de septiembre de 2009

La educación para los medios

La pedagogía de la comunicación comprende diferentes enfoques y problemas; entre ellos: el enfoque funcional culturalista que emprende el estudio sistemático de la comunicación como hecho cultural, desde las experiencias del Brítish Film Institute (fundado en 1933) hasta la Association for Media Literacy de Toronto, Canadá; y el enfoque latinoamericano que procura trasformar los medios de información en medios de comunicación educativa que alienta la participación y la horizontalidad. (Comunicación/ educación: Itinerarios Trasversales)

Para P. Freire la teoría de la comunicación pedagógica tiene los siguientes elementos importantes que son:

1)La educación es comunicación, es diálogo y no una trasferencia de saber, sino un encuentro de sujetos interlocutores que juntos buscan la significación de los significados.

2)La comunicación se da en el nivel emocional y opera por contagio, también el acto de la comunicación comunica conocimientos ; aquí se da la admiración del objeto expresado a través de signos lingüísticos.

3)La educación se da entre sujeto sobre algo que los mediatiza y que se presenta ante ambos como un hecho cognoscible; este hecho puede ser tanto la siembra del maíz como un teorema matemático.

4)La comunicación no reside en la trasmisión de conocimientos de un sujeto a otro, sino en la capacitación en el acto de comprender la significación del mensaje lingüístico.

5)Esta comunicación exige una relación pensamiento lenguaje que no puede romperse.

6)La compresión común del mensaje Lingüístico, de su contenido, debe abarcar ademas la compresión del contexto y de proceso en que se genera la convención que expresa los signos lingüísticos.

7)La inteligencia de los signos y la comprensión del contextono son suficientes para compartir la convicción del otro, es necesario captar los condicionamientos socioculturales del educando.

8)Cuando surgen problemas en la comunicación el educador no recurre a la incapacidad del dialogo del analfabeto, ni la invasión cultural ni la propaganda, sino que persevera en su insobornable fidelidad a la comunicación.

Con los elementos anteriores podemos ver que apuntan a un modelo pedagógico crítico, provoca instancias dialógicas frente al material utilizado, lo que ayuda a la reflexión y la toma de posición o decisión. (La cuestión escolar críticas y alternativas, Jesús Palacios)

También es una “Educación Popular” es decir como una alternativa por lo general, el modelo critico contiene una modalidad participativa y se procura integrar a los medios en un proyecto educativo. En esta línea algunos autores hacen referencia a la educación a distancia. Esta plantea un enfoque alternativo centrado en la capacidad productiva (como emisores) de los receptores, o en la participación en diferentes mediaciones pedagógicas.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

jueves, 27 de agosto de 2009

Educomunicación

Se ha desenvuelto en tres ámbitos, educación para la recepción, comunicación en la educación y educación y nuevas tecnologías.
En países como Canadá, Australia y algunos otros de Europa a partir de la décadas de los sesenta y setenta han integrado la enseñanza de los medios audiovisuales en el currículum y la han ligado a los planes y transformaciones pedagógicas de la escuela.
En América Latina se han realizado varios trabajos, algunos dentro del ámbito de la educación formal y otros, en el seno de las
organizaciones no gubernamentales orientadas hacia la promoción comunitaria, sus propuesta provinieron de los primeros desarrollos de la semiótica con sus tres niveles de análisis, el denotativo, el connotativo y el ideológico, se pretendía desentrañar el contenido no evidente y regulativo de los medios así como de velar la estructura binaria de los mensajes todo mensaje tiene una significación opuesta de carácter implícito.
La recepción es un proceso de carácter intencional que refuerza las condiciones de mediación que están presentes en toda dinámica de
decodificaciones de los mensajes, desarrolla una actitud Critica en el sentido de distinguir entre los contenidos que el medio de comunicación ofrece y los valores propios de un grupo socio-cultural desarrolla la capacidad de confrontar los propios intereses y necesidades de comunicación con los que la televisión suministra y por ultimo genera conciencia para exigir una orientación social de la televisión adecuada a los intereses y necesidades de los sectores sociales.
Los primeros trabajos de educación para la recepción tuvieron como principal referente el modelo clásico de la
comunicación, esto es el modelo lineal emisor- mensaje- receptor.
Los desarrollos teóricos e
investigativos de la comunicación, la educación para la recepción ganado en capacidad explicativa y educativa.
Uno de los trabajos que se realizaron en América Latina se denomino Lectura crítica de medios. sus principales, objetivos consistieron en desentrañar el contenido ideológico de los mensajes emitidos por los medios, en forma hábitos mentales activos para enjuiciar lo que estos difundían, en capacitar a los receptores para descubrir los elementos que forman su estructura y enseñar a percibir las líneas ideológicas que los orientaban. El receptor de alguna manera se consideraba como un sujeto pasivo, inherente frente a la acción de los medios, a sus efectos nocivos. Los fundamentos teóricos y meteorológicos que sustentaron sus propuestas provinieron de los nuevos desarrollos d la semiótica se pretendió desentrañar el contenido no evidente y regulativo de los medios así como de velar la estructura binaria de los mensajes, recordemos que fue la época del setenta y ochenta donde existía una aguda denuncia al imperialismo ideológico norteamericano y a los medios se les consideraba como agentes de la dominación.
Otra vertiente se denomino recepción activa y tuvo su principal impulso en el proyecto del centro de indagación y expresión cultural y artística de Chile-
CENECA- en 1982.
Otra vertiente mas fue la de alfabetización audiovisual tiene como fundamento la investigación y la integración del trabajo analítico con la actividad práctica iniciaron en
Latinoamérica por ultimo la educación de las audiencias desarrollada en México, ha trabajado principalmente los procesos de recepción televisiva. El objetivo general es modificar a través de un esfuerzo pedagógico el resultado de la interacción con los medios de tal manera que el producto de esta experiencia, permita ser más crítica y selectiva.
El segundo gran ámbito, el que denominamos
comunicación en la educación, se ha centrado más en la dinámica comunicativa que subyacente en la relación pedagógica en la interacción de los actores, del proceso enseñanza-aprendizaje, tanto dentro como fuera de la institución escolar.
Un primer hito lo propuso Ricardo
Nassif en los años sesenta quien quiso modelar la relación en términos de la teoría de la comunicación. Esta modelización consistía en asimilar mecánicamente al emisor con el maestro, el mensaje con el saber, el canal con los medios y al receptor con el alumno, esta era una visión lineal de la comunicación de la postura pedagógica transmisioncita, posteriormente bajo la influencia del conductismo a este modelo se le adiciono concepto de retroalimentación este era un mecanismo de control que posee el profesor para verificar los resultados del proceso de modela miento de la conducta.
Hubo críticas a esta
modelización y provino de los Españoles Rodríguez Illera y J. Sarramena en 1988.
La crítica que mayor fuerza ha tenido en
Latinoamérica fue realizada por pensadores como Paulo Freire, Mario Kaplún, Daniel Prieto y Francisco Gutiérrez.
El tercer ámbito, de educación y nuevas tecnologías ya comienza a tener ciertos avances en la reflexión general sobre el lugar de las nuevas tecnologías en la cultura. La llamada información educativa, en buena medida le ha apuntado a la creación de propuestas pedagógicas medidas por los últimos desarrollos tanto de software como de hardware.
La propuesta de
Crapanzano y Altmark el principal objetivo es introducir el uso de la herramienta informática apoyando la tarea propuesta y planificada con el docente conduciendo a los alumnos en el proceso de desarrollo y destrezas necesarias para dominar un soft. Posibilitar el desarrollo de la habilidad en el manejo del teclado y de la impresora.
Jorge
Huergo, considera el espacio de intersección entre la comunicación y la educación como una diversas perspectivas teóricas y de prácticas sociales y profesionales con intereses distintos, que como campo puede ser atravesado a partir de tres tipos de relaciones: instituciones educativas y horizontes culturales, educación y medios de comunicación y educación y nuevas tecnologías. En la misma dirección William Fernando Torres lo asume como un campo estratégico del conocimiento que posibilita construir saber experimental y transdisiplinario con el fin de proponer políticas para la construcción del sujeto, el cual en nuestro caso, es un sujeto inscrito en sociedades periféricas que tienden a la globalización económica.
Ahora bien la intención de esta mirada rápida es que la
comunicación y la educación se vinculen para asumir la capacidad del sujeto individual o colectivo, para gestionar sus propios procesos de construcción subjetiva de identidad y cultura de construcción de saberes, de proyectos de vida y de proyectos de liberación en un mundo mas complejo, cambiante contingente de múltiples desenterramientos culturales pero posible mente mas rico en posibilidad de creación y recreación
(C
omunicación - Educación coordenadas, abordajes y travesías Carlos Eduardo Valderrama H.)

viernes, 21 de agosto de 2009

martes, 18 de agosto de 2009

Hola, bienvenidos:
Mi nombre es Guadalupe, soy estudiante de la Universidad Pedagógica Nacional de México, curso la carrera de Pedagogía en la cual me encuentro cursando actualmente por eso es que surge esta idea innovadora de utilizar este vía de información para compartirla con todos ustedes, prometo escribir temas de su interés e innovadores, y justo busco sus opiniones y por que no su critica también será bienvenida.
Por el momento les puedo adelantar que los temas que se manejaran en este blog se vinculara con la educomunicación sin mas por el momento esta página estará en construcción.
18-08-09